domingo, 3 de febrero de 2008

La Frontera Romana con el Imperio Parto


Fig. 1: Mapa del Imperio Romano
ÍNDICE:

- Primeros contactos
- Política Clientelista en la Frontera (política Pompeyana)
- DINASTÍA JULIO-CLAUDIA Y LA PROVINCIALIZACIÓN
- POLÍTICA DE LOS FLAVIOS
- POLÍTICA DE LOS ANTONINOS
- POLÍTICA DE LOS SEVEROS
- CONCLUSIONES FINALES
- BIBLIOGRAFÍA


PRIMEROS CONTACTOS:

Los primeros contactos establecidos con Oriente, vinieron de la mano de Alejandro Magno. Durante la época republicana, no hay mucho interés por oriente, ya que es una zona muy lejana y por lo tanto difícil de controlar.
A medida que se va expandiendo el Imperio, el afán de gloria Imperial y la necesidad de búsqueda de nuevos recursos llevó a muchos emperadores a poner en práctica una política expansionista por Oriente.

Desde la creación de la provincia romana de Asia en el 133 a.C., esta zona entra en constantes conflictos (reino Ponto y aliados de Mitríades) sobretodo en los años 90-80 a.C. con un enfrentamiento directo donde vencen a Mitríades y sus aliados hasta en tres ocasiones.
A pesar de esto, continua siendo una zona políticamente inestables, por lo que en el 67 a.C., la república romana otorga a Pompeyo, a través de la Lex Rogatio Manilia, autoridad absoluta sobre todos los asuntos de Oriente, asignándole un poderoso ejército. Las campañas de Pompeyo fueron determinantes para llegar hasta Armenia tras la conquista del reino Ponto. A continuación se dirigió a Siria y Palestina. Con estas campañas convirtió al reino Ponto y Siria en provincias, mientras que Palestina y Armenia pasaron a ser reinos vasallos.
Esta situación política desembocó en una crisis política de la República, cuya solución fue dividir la república romana entre Pompeyo, César y Craso (56 a.C.). Craso recibió las provincias Orientales donde estableció el poder romano quedando pendiente el Imperio Parto.
En el año 53 a.C., Craso organizó una campaña contra los Partos con el fin de acabar con el último reducto no romano. El balance de la batalla fue muy negativo, pues la contienda terminó con la derrota romana en Carra (Osroene) donde Craso murió.

La derrota de Carra marcó la imposibilidad de estabilidad en Oriente ya que el Imperio Parto se presenta como principal opositor a Roma.

Tras la muerte de Craso, en el 49 a. C. se produce una guerra civil entre César y Pompeyo. César vence pero no entra en el conflicto Parta ya que muere asesinado en el 44 a.C.


POLÍTICA CLIENTELISTA EN LA FRONTERA (o pompeyana):

Marco Antonio, miembro del segundo triunvirato tras la muerte de César, lleva a cabo en el 29 a.C., una serie de acciones militares con las que establece legiones de forma temporal y definitiva, ya que Armenia tiende a escaparse de las redes de Roma, uniéndose a los Partos. La campaña de Armenia salió bien, pero al adentrarse en el Imperio Parto, los armenios se retiraron y Marco Antonio tuvo que retirarse.

Fig. 2: Dibujo del busto de Marco AntonioTras la batalla de Actium, Octavio se hizo con el poder de todo el Imperio (derrotando a Marco Antonio, con el que junto a Lépido formaban el segundo Triunvirato). Octavio Augusto comienza su reinado con la recuperación de territorios cedidos por Marco Antonio a sus hijos, y reestableciendo las relaciones clientelares que se mantenían con los reinos vasallos fronterizos confirmando a todos los reyes en su poder. En cuanto a Armenia, se pierde tras la batalla de Actium

Armenia y el Imperio Parta, se encuentran al otro lado del Eúfrates que es la frontera natural que delimita el Imperio. Los partos eran iranios, extienden su dominio hasta Mesopotámia y su objetivo era recuperar el antiguo Imperio Persa Aqueménida.
Armenia, va a suponer desde un principio un gran problema para el Imperio Romano, ya que se encuentra en la frontera con el Imperio Parta, y ambos imperios pretenden ejercer su influencia sobre ella. Este es el motivo por el que las relaciones romano-partas se ven envenenadas, además del desastre de Carra.
Durante el reinado de Octavio Augusto, surgen conflictos palaciegos en el reino parto. Tiridates se proclama aspirante al trono y se subleva contra el rey Fraates que pide el poyo de Roma. El imperio parto era feudal, formado por grandes familias nobles que obedecían a un rey de la familia Arsácida. El imperio parto no es una amenaza militar para Roma pero si que se producen enfrentamientos constantes por Armenia Mayor. Para los partos, Armenia es su prolongación natural hacia el norte y mantienen estrechas relaciones desde antiguo. Para los romanos, Armenia representa un estado tapón que supone la protección de sus provincias Anatolias y de Siria contra las tribus del Caúcaso. Esto explica los enfrentamientos durante dos siglos y medio, en los que Augusto por la vía pacífica, trata de imponer en Armenia, donde todos los reyes habían sido iranios, un Rey designado por Roma, fracasando totalmente puesto que no se mantuvo ninguno en el poder y la inestabilidad obligó a constantes negociaciones con los partos.
Con la muerte del rey armenio, Artajes (asesinado), Octavio piensa en la anexión, pero mantiene su política pompeyana y confía el reino a Tigranes III. Con este acto, el rey parto Fraates IV, devolvió a Roma las águilas tomadas de las legiones de Craso, los despojos y los prisioneros.
Con todo esto, la frontera continúa sin ser estable, lo que supuso que la política de Augusto no se consolidara.

DINASTÍA JULIO-CLAUDIA Y LA PROVINCIALIZACIÓN:

Con Tiberio tiene lugar la provincialización de muchos reinos vasallos como Capadocia y hace más grande la provincia de Siria, que hacen frontera con el Eúfrates.
Fig. 4: Busto de TiberioEl rey parto Vonones, derrocado por Artabán III en el año 11, había logrado recuperar el trono parto. Tiberio, que no quería guerras, lo retiene en Siria como rey. Germánico puso a Zenón en Armenia, y se hizo llamar Artaxias III, pero murió en el 34. Artabán III puso a su hijo Rasases en Armenia. Los nobles partos pidieron a Roma que fuera Fraates, hijo de Fraates IV que vivía en Roma, accedió, pero murió. Hubo una larga lista de pretendientes al trono hasta que Roma reconoció a Artabán como rey de los partos, y Artabán reconoció a Mitríades como rey de Armenia.
Con Calígula, se lleva a cabo una política de restauración, apoyando a los clientes tradicionales mediante alianzas. Existe una p reocupación por confiar a príncipes, territorios por su particularismo y lejanía.
Claudio continuó con la política de Tiberio pero de forma más irregular.


Fig.5: Busto de Calígula

Fig.6 : Busto de NerónNerón inicia un cambio político definitivo de provincialización. En Armenia y en el Imperio Parto lleva a cabo campañas militares que fracasan y suponen la enemistad de estos hacia Roma. La situación llega a ser tan grave en el 62, que envían al mejor general, Domiciano Corbulón en el 63. Llegan a un acuerdo con el Imperio Parto con el que se reconoce la frontera en el Eúfrates y Armenia queda como zona de equilibrio, neutralidad y estado tapón. En Armenia se pone a un príncipe cliente, Artaxata.

POLÍTICA DE LOS FLAVIOS:

Con Vespasiano y Domiciano, se lleva a cabo la reorganización territorial. Roma debe consolidar la frontera Parta mediante la distribución de fuerzas militares en Oriente por toda la frontera (Satala, XV Legión, frente Armenia) (Melitene en el alto Eúfrates) (XII Legión Fulminata, desde Samosata hasta Sura, cuatro legiones, dos al norte, una en el centro y una al sur en el lugar de contacto con el Imperio Parto) y campamentos que cierran el acceso al desierto (Palestina…). Además destaca la presencia de la Classis Siaca (flota romana seleúcida), Trapezos (flota que controla el tráfico comercial en el Mar Negro) y en el interior, ciudades con guarniciones.


POLÍTICA DE LOS ANTONINOS:

Con Nerva, no hay variaciones, ya que se centro en la administración del imperio desde Roma.
Trajano le sucedió con una política de expansionismo muy agresiva hacia el este. Esta política trata de provincializar los territorios más allá de la frontera del Eúfrates, emprendiendo su primera campaña en el 113, con lo que resurge la cuestión de Armenia (que estaba arreglada desde el 66) y que le llevó a intervenir contra los Partos.
El rey de Armenia Tiridates, reconocido por Roma, fue depuesto por el nuevo rey parto Osroes, y reemplazado por un príncipe parto llamado Axidares. El rey destituido, pidió ayuda a Roma, y Trajano intervino.
Trajano dejó Roma en 113, en Atenas recibió una embajada parta que le anunciaba que el candidato de los partos al trono de Armenia había sido destituido y que deseoso de conservar la paz, los partos le proponían reconocer en su lugar a su hermano Partamasiris. Trajano rechazó las propuestas y los regalos diplomáticos, lo que supuso inevitablemente la guerra.
Fig.7: Busto de Trajano.En 114, Trajano va a Armenia por Melitene y Satala, donde recibió a príncipes clientes de más allá del Eúfrates. El nuevo rey de Armenia, Partamasiris, se presentó más tarde en Elegeya, depositó las insignias reales a los pies de Trajano sin dudar que acogería con benevolencia el gesto de sumisión y le devolvería a su trono. Trajano lo hizo arrestar y exiliar (lo asesinaron). Anexionó Armenia a la Capadocia. La guerra pareció acabar a finales del 114, pero en 115, el emperador continuó la campaña al sur de Antitauro, región de Nisibe y Singara (Imperio Parto) donde creó la provincia de Mesopotámia que se extendía entre el Tigris y el Eúfrates en la Alta Mesopotámia, donde emprendió la construcción de vías. No encontró resistencias, tan solo algunos jefes locales (Adiabena). En el 116, hace una doble expedición a Adiabena y a la baja Mesopotámia. Tras esta expedición, los ejércitos se reunieron en las murallas de Ctesifón, capital parta. Capturaron la ciudad y siguieron hasta el extremo sur, donde el rey Mesene (Atambelos V) se sometió a buenas, manteniéndosele en el poder como príncipe cliente. La Mesopotámia Parta se convirtió en la Provincia de Asiria.
Trajano había empujado la frontera hasta las primeras estribaciones del Zagros y hasta el golfo Pérsico.
Los partos, finalmente reaccionaron al norte del reino, sobre las retaguardias de los ejércitos romanos, recuperando Adiabena y todas las regiones del norte se rebelaron contra Roma. Los judíos se agitaron y deja Babilonia para reconquistar el norte (Nisibe y Edesa, Hatra resistió), conservando la provincia Armenia y Mesopotámia, y renunciando a la provincia Asiria.
Se contento con establecer un rey en el Imperio Parto, Partamaspates, cliente de Roma.
En 117 Trajano murió, y lo que parecía un control de las fronteras, no fue tal ya que eran territorios muy lejanos que requerían grandes efectivos militares.










Fig.8 : Mapa de Armenia e Imperio Parta.

Adriano era consciente de esta inestabilidad e hizo evacuar esas provincias dando un rey a Armenia, con lo que obtuvo la paz asegurada durante medio siglo, recuperando la frontera del Eúfrates.

En el reinado de Antonino Pío, se sustituye a Vologeso II, cogido en Ctesifonte por Trajano, por Vologeso III.
Durante el reinado de Marco Aurelio, en 162, los partos inten tan imponer de nuevo al Rey de su elección en Armenia y lanzan expediciones contra el imperio y sus aliados. Destruyen el ejército romano en Elegeia. Edesa, donde vivía el príncipe Maanu, amigo de Roma, cayó en sus manos e pusieron en el poder a un cliente llamado Waelbar Sahru. A continuación, invadieron Siria, obligando al gobierno a huir.
Fig. 9: Busto de Marco AurelioEsta ofensiva, requería una respuesta por parte del Imperio Romano. Y así fue, en 162, Marco Aurelio envió a Lucio Vero, que llegó a la zona del conflicto en 163, y dando comienzo a una guerra que duró cuatro años más allá del Eúfrates. En 163, Estacio Prisco entro en Armenia y acabó con Artaxala, poniendo en el trono a un senador-cónsul que debía ser descendiente de la dinastía Emesa.
En 164, se pacificó el país, y en 165 se desarrolló una campaña en el Alto Mesopotámia y Osroena. El principado de Edesa se entregó a Maanu VIII, mientras que al este se capturaba Nisibe. Avidio Casio se enfrentó a los partos apoderándose de Dura-Europos, Seleúcida del Tigris y Ctsifón. En 166, tienen lugar expediciones contra árabes, aliados de los partos, sometieron toda Mesopotámia y los partos fueron empujados hasta la meseta irania. Con esto, se renueva el éxito de Trajano.
Sin embargo este éxito se truncó con la expansión desde 165 de la peste, que supuso la evacuación de las tropas romanas de Mesopotámia. Armenia y Edesa, aún así quedaban como reinos vasallos, y las tropas controlaban las orillas del Eúfrates hasta Dura-Europos que pasaron a formar parte del Imperio durante un siglo.
El nuevo rey de Armenia perdió el trono en 172, pero fue restaurado por la fuerza.

En el reinado de Cómodo, predominó una paz relativa en todo el Imperio.


POLÍTICA DE LOS SEVEROS:

Cuando proclamaron emperador a Séptimo Severo, en Oriente Pescenio Nigro (gobernador de Siria) también se proclama emperador pero de Oriente, dando lugar en 195 a una guerra civil que concluye con la victoria de Séptimo Severo. Tras este acontecimiento, refuerza la frontera mandando a Claudio Galo con cuatro legiones de Germania: I Minervia, VIII Augusta, XXIII Primigenia y XXX Vlpia. Así da comienzo a una campaña más allá del Eúfrates sometiendo a los príncipes declarados partidarios de Nigro y socorre a la ciudad de Nisibe (aliada) que era atacada por los pueblos vecinos.
Fig. 10: Detalle de los restos de la ciudad de Hatra.




En 197 volvió a Oriente, en la II Guerra Pártica, que se desarrolló en Alto Mesopotámia por Nisibe, haciéndose con Seleúcida de Tigris y Babilonia (abandonadas por partos) y luego Ctsifón en 198. En 198 y 199, el imperio romano fracasa ante el intento de conquista de la ciudad de Hatra. Vologeso V, al acercarse Severo, levantó el cerco y Séptimo fue nombrado Pártico Máximo y este nombro a su hijo Caracalla Augusto, y a su hijo Geta, César.
Con estas conquistas, creó la nueva provincia de Mesopotámia con un gobernador de rango ecuestre, igual que Egipto, demostrando así la importancia de la provincia.

A partir de esto momento comienza una reorganización del territorio conquistado.
Caracalla en 213, inicia las obras de red viaria en Mesopotámia, provincia que respondió con una vigorosa ofensiva parta.
Los únicos éxitos tienen lugar antes de la batalla, cuando el rey de Edes Abgar III es invitado a Roma donde es destituido, convirtiendo Edesa en colonia.
El reino de Armenia, cayó en la misma trampa y se anexionó el reino al imperio romano.
Fig.11 : Busto de CaracallaEmprendió también campañas, en 215 y 216, en Babilonia primero y después en Adiabena. Durante la marcha de Caracalla, se destruyeron las tumbas reales de Arabelas. En 217 asesinaron a Caracalla entre Edesa y Carra, y fue nombrado emperador Macrino (para evitar el vacío de poder) quien hizo frente a la ofensiva parta. Acabó con el abandono de Mesopotámia y negociaciones humillantes como venganza por el saqueo de las tumbas.
Estas negociaciones desembocaron en la batalla ante Nisibe donde vencen los partos. Roma compró la provincia de Mesopotámia a los Partos, quienes no pudieron saborear la victoria por la invasión persa en 226-227, cuando Ardashir mata a Artabán VI, el último Arsácida.
Los Sasánidas se instalaron en Mesopotámia y atacaron Armenia, Mesopotámia y Siria.

Severo Alejandro respondió a la ofensiva en 231-234, llevando consigo a la legión II Pártica de Albano, la XXX Ulpia de Xanten y auxiliares. Dividió el ejército en tres cuerpos: el central, a las órdenes del emperador, se dirigió a la alta Masopotamia; la derecha, hacia el sur del Eúfrates; y la izquierda, a las órdenes de Julio Palmato por Armenia. Al poco tiempo, tuvieron que retirarse por la invasión germana en el Rhin.

A pesar de esto, Ardashir no aprovechó para ocupar los territorios y Roma conservó Mesopotámia y recupera Nísibe. Armenia continuó fiel a Roma.
Finalmente con Diocleciano, en 299, se establece la paz, y Armenia se divide entre oriente (Sasánida) y occidente (Romano).


Fig.12 : Mapa del Imperio Romano, batallas y pueblos bárbaros

CONCLUSIONES FINALES:

Roma contaba poco con sus clientes para la defensa exterior, que se limitaban a enviar refuerzos. A pesar de esto la ayuda siempre fue recíproca, por ello Roma mandaba sus tropas a Armenia durante más de un siglo.

La frontera del Eúfrates fue de las más tranquilas del Imperio, las iniciativas casi siempre eran romanas.

El control de la frontera era débil por la débil red fortificada instalada del mar Negro al Rojo. Es la falta de infraestructuras lo que hacía difícil el control, sin embargo bastó con el control de puntos estratégicos.

Por otra parte, la frontera del Eúfrates, no se puede llamar “limes” pues no es un distrito particular que se distinguiera por sus defensas y una administración militar diferente.
Hasta los Flavios, los campamentos se establecieron en Satalia (Armenia Menor), Melitene (Capadocia) y Samosata (Comagena), muy retirados de la frontera y cerca de ciudades que eran los principales núcleos de agitación.

Las fuerzas auxiliares eran abundantes y dispersas en pequeñas ciudades y pueblos donde se establecían puntos de vigilancia y protección como: Castella, Praesidia, Stationes o Burgi.

Finalmente, una pequeña aclaración de las legiones que participaron en cada periodo:

- En las expediciones por Armenia del 58 al 66, y en la Guerra Judía del 66 al 70:
o X Fretensis, del norte de Siria a Jerusalén.
o Otra legión en Samosatra.
o IV Scythuca reeplazó a la III Gallica que a su vez ocupó el lugar de la XII Fulminata en Rafaela
o XII Fulminata fue a Melitene más la segunda legión en Satala.

- En el siglo II, con Trajano:
o III Gallica en Samosata
o XV Apollinaris en Satala

- Con los Severos:
o I Parthica en Singara
o III Parthica en Resaina.

Los Auxilia eran una fuerzas importantes aunque es difícil de apreciar su composición entre alas y cohortes, que se atestiguan de forma esporádica.


BIBLIOGRAFÍA:

- Le Gall, J. y Le Glay, M. (1995) : El Imperio Romano. Tomo 1. El alto imperio desde la batalla de Actium (31 a.C.) hasta el asesinato de Severo Alejandro (235 d.C.).
- Sastre, M. (1994): El Oriente Romano”. Provincias y sociedades provinciales del Mediterráneo Oriental, de Augusto a los Severos (31 a.C.- 235 d.C.). Traducción Marco V. García Quintela y Marie-Pierre Bouyssou. Ed. Akal.

- Otras consultas:

o Wikipedia
o Google imágenes

sábado, 2 de febrero de 2008

La Tecnología del Bronce

La escritura: El Lineal B

Es la escritura mejor documentada en Creta, es la última en aparecer, y a ella corresponden los documentos escritos en lengua griega. Fragmentos de más de tres mil tablillas de arcilla se han encontrado entre las ruinas del palacio de Cnosos y son de la época de su destrucción. Sin duda pertenecen a los registros y contabilidad del palacio. La opinión más aceptada es que el Lineal B surgió de la necesidad de modificar el Lineal A al transcribir una lengua griega, el micénico de los dinastas de Cnosos en el periodo postpalacial.
Los signos empleados son de tipo pictográfico impresos. El arte de la grabación de sellos se introdujo, posiblemente, en el Egeo durante el III milenio desde Siria, aunque muchos lo han creído autóctono.
En 1953, Michael Ventris y John Chadwick descifraron la escritura Lineal B y la consideraron la lengua de los Micénicos. En 1939 se descubrieron textos en Lineal B en el contingente griego en Pilos, y a partir de 1945, se encontraron tablillas en Mecenas, Tirinte y Tebas. La mayor parte de las tablillas del continente griego pertenecen a la época en que se produjeron las destrucciones de Mecenas y Pilos en torno al 1200 a.C. A pesar del tiempo transcurrido, la escritura es prácticamente idéntica, fenómeno que ha dado pie a diversas interpretaciones: la que defiende su paso hacia Grecia continental con la ayuda de los escribas minoicos, una vez que se ideó el Lineal B en Cnosos, o la que defiende la utilización paralela e independiente de los archivos por parte de los micénicos.


El Ejército:

A partir del desciframiento del Lineal B, se pudo conocer mejor la organización militar y su equipamiento tanto de Cnosos como de Pilos. Sin embargo, los restos arqueológicos son los que mejor nos permiten conocer el tipo de armamento utilizado por los ejércitos en el Bronce.
Los micénicos emplearon corazas de lino muchas de las cuales debieron ir cubiertas con escamas metálicas. Las corazas estaban compuestas por pechera, espaldar, hombreras, protege-gargantas, gola, falda telescópica escotada por delante y protectores para las tibias. Los cascos eran de metal, a veces con cuernos y una cimera, pero hasta finales de época micénica se continuaron llevando gorros de cuero. Empleaban escudos circulares ligeros con una o dos escotaduras, revestidos de piel de cabra y reforzados con una protuberancia central de bronce.
La principal arma ofensiva era la lanza de madera con punta de bronce (generalizado desde el III milenio), de hueso o de obsidiana. En la lucha cuerpo a cuerpo, era más común el empleo de la espada o del puñal. La espada era de estocada, primero de hoja estrecha con nervadura y de casi un metro de longitud, mientras que más tarde fue evolucionando hacia formas más simplificadas y funcionales, siendo más anchas con dos filos y empuñadura ligeramente curva.
En cuanto a los carros, eran una fuerza muy importante. Estaba compuesto por dos piezas desmontables, un cajón con las paredes decoradas con pinturas y apliques de metal o marfil, y do ruedas de cuatro radios forradas de bronce. El carro era arrastrado por dos caballos y en el carro iba un conductor del carro y un combatiente de élite.

TROYA





La guerra de Troya fue un conflicto bélico en el que se enfrentaron una coalición de ejércitos aqueos contra la ciudad de Troya (también llamada Ilión), ubicada en Asia Menor. Según el mito, se trataría de una expedición de castigo por parte de los aqueos, cuyo casus belli sería el rapto (o fuga) de Helena de Esparta por el príncipe Paris de Troya.
Esta guerra es uno de los ejes centrales de la épica grecolatina y fue narrada en un ciclo de poemas épicos de los que solo dos han llegado intactos a la actualidad, La Ilíada y La Odisea, atribuidas a Homero. La Ilíada describe un episodio de esta guerra, y La Odisea narra el viaje de vuelta a casa de uno de los líderes griegos. Otras partes de la historia y versiones diferentes fueron elaboradas por poetas griegos y romanos posteriores.
Esta guerra tuvo lugar en los siglos XIII a.C. o XII a.C. Troya estaba situada cerca del estrecho de los Dardanelos en el noroeste de la península de Anatolia (actual Turquía).

El origen del conflicto provenía del odio de los griegos o aqueos, como los llama Homero en su obra, hacia los troyanos, generado por el rapto de Helena, esposa del rey espartano, Menelao.
El autor del rapto, fue Paris, hijo del rey de Troya, ciudad asiática ubicada a la entrada de los Dardanelos. Este hecho ya había sido profetizado por los dioses, durante el banquete de bodas que se celebró con motivo de la unión de la ninfa Tetis y el rey Peleo, donde todos los dioses excepto la diosa de la discordia, Eris, fueron invitados.
El enojo de Eris se manifestó dejando una manzana de oro en la mesa destinada a “la más hermosa”. Esta inscripción, que figuraba en la dorada fruta, motivó que la reclamaran para sí, Afrodita, Atenea y Hera.
Paris, hijo del rey de Troya, fue designado para decidir a quien correspondía la manzana, y se la entregó a Afrodita, que a cambio le había ofrecido el amor de la más bella de las mujeres. Esa mujer fue Helena, objeto de su rapto, que tenía un celoso marido.
Menelao, esposo de Helena, y su soberbio hermano Agamenón, rey de Micenas, reunieron a los príncipes griegos aliados (Esparta, Argos, Pilos, Creta, los beocios, el reino de Phtia, en Tesalia, Itaca, Atenas y Salamina) conformando un ejército, que partió desde el puerto de Aulida, ubicado entre Grecia y la isla Eubea. Si bien cada príncipe conservó su autoridad, reconocieron el liderazgo de Agamenón, a quien a pesar de ser objeto de críticas, se le siguió respetando.
Pero Agamenón abusó de su autoridad, tomando para sí una esclava de Aquiles, lo que motivó el enojo de éste, quien se retiró del ejército griego.
La “Ilíada” comienza expresando que va a tratar sobre la cólera de Aquiles, refiriéndose a este episodio.
Aquiles era hijo de la ninfa Tetis, una de las cincuenta hijas de Nereo, dios de las olas del mar, y del rey Peleo, soberano de los Mirmidones, en el sur este de Tesalia (al enlace entre esta ninfa y el rey ya nos hemos referido).
Sobre Aquiles, pesaba una terrible profecía, que auguraba que moriría en Troya, durante su juventud. Gracias a las aguas milagrosas de la laguna Estigia, donde su madre lo bañó, Aquiles adquirió invulnerabilidad, pero quedó fuera de esa protección su talón, lugar de donde su madre los sujetó (esta leyenda no está descripta en la Ilíada sino por un poeta del siglo I, llamado Estacio en su poema “Aquileida”).
Ante la decisión del héroe de abandonar a sus aliados, y el pedido que hace a su madre de implorar a Zeus para que haga retroceder a los griegos, los troyanos al mando de Héctor, avanzaron sobre el ejército de Agamenón, alzándose con la victoria.
Los combates se hacían por lo general a pie, en lucha cuerpo a cuerpo, resguardados por cascos, corazas y lorigas de bronce para proteger los muslos, además de los escudos. Las armas predominantes eran lanzas, picas, arcos y espadas.
Aquiles aceptó que Patroclo, su amigo, que lo había acompañado, enfrente a Héctor, pero perece en el encuentro. Aquiles, decide él mismo enfrentar a Héctor, que se había apoderado de su armadura. Ayudado por las armas que le proveyó el propio Dios Vulcano, dio muerte a su enemigo, con cuyo cadáver regresó al campamento.
Narra luego Homero los funerales de Patroclo, y en el último canto, el rescate del cadáver de Héctor, por parte de Príamo, padre del troyano asesinado, quien convenció a Aquiles con súplicas, que le entregara el cadáver de su hijo, para rendirle honores funerarios en Troya. Aquiles fue muerto por Paris, según el poeta Estacio, de una flecha en su talón, versión que es la más repetida popularmente.En la Odisea se relata el viaje de Ulises, durante diez años, luego de la guerra de Troya, que son contados haciendo referencia a veintiséis días, para reencontrarse con su hijo Telémaco. En esta obra el autor presupone que los lectores ya conocen el desenlace de la guerra de Troya.

viernes, 1 de febrero de 2008

De Trajano a Adriano



Trajano, de la dinastía de los Antonianos, (98-117 d.C.) era natural de Itálica, ciudad de la Bética. Trajano era miembro de esa aristocracia municipal de las provincias que la apertura de la dinastía Flavio había conseguido llevar a los más altos cargos de la administración del Imperio. Primer emperador salido de fuera de Italia, es la prueba del creciente desarrollo de las provincias. A sus cualidades como soldado unía la de buen administrador y era severo en el mantenimiento del orden y la disciplina. Sen encontraba en Colonia cuando recibió la noticia de la muerte de su padre adoptivo, pero no se apresuró a marchar hacia Roma; durante todo un año se mantuvo en el Rin y en el Danubio ocupado en establecer negociaciones con los germanos, en organizar las legiones y en asegurarse las fronteras. Mientras tanto, el gobierno había quedado en manos del Senado. Este entendimiento entre poderes no recortó, sin embargo, los privilegios imperiales.
En política interior promovió importantes obras públicas, mejoras en las finanzas y en la administración de justicia, y logró un absoluto control de los gobiernos provinciales. Uno de los aspectos más importantes fue el impulso que dio a las instituciones alimentarias creadas por Nerva. Para ello, Trajano, con cargo al tesoro público estableció la annona, que consistía en un préstamo de capital a propietarios de tierra en Italia a condición de que pagasen un interés del 5% que era empleado en la asistencia de niños huérfanos y pobres.

Tras Trajano, el emperador fue Adriano (117-138 d.C.). El primer problema que plantea el gobierno de Adriano viene dado por las circunstancias de su nominación (mediante la adopción) como sucesor de Trajano, el cual no había advertido sobre sus intenciones. Adriano era por aquel entonces gobernador de Siria. Se encontraba en Antioquia y en ello radicó su gran ventaja: estaba muy próximo a Trajano en el momento de su muerte y tenía bajo su mando el ejército oriental, es decir, estaba al mando del mayor ejército existente en ese momento dentro del Imperio. Inmediatamente comunicó al Senado la muerte la muerte del emperador, su elección por las legiones y la promesa de que respetaría todos los privilegios senatoriales, por lo que este organismo le confirió el gobierno del Imperio. Las particulares circunstancias en las que Adriano llegaba al poder sorprendieron a muchos y contrariaron en extremo a algunos, especialmente a aquellos que estaban próximos a Trajano y gozaban de la confianza de este, sus principales generales. Ello se debía a que ellos mismos aspiraban a la sucesión y también a que la primera medida del emperador había sido abandonar las conquistas de Oriente. Probablemente esta medida de Adriano, aunque humillase a las armas romanas, era necesaria, ya que la política al respecto de Trajano había minado en exceso los recursos de Imperio. De cualquier forma, estos generales de Trajano urdieron una conspiración contra el emperador, aunque fue descubierta y liquidada antes de que Adriano llegase a Roma.
Adriano trató de arreglar los conflictos mediante negociaciones y sólo recurrió a la lucha armada cuando se vio obligado a ello, como ocurrió en el caso del conflicto con los judíos. Su genio se centró en la reorganización del estado: reforma del ejército, ampliación del sistema de correos, perfeccionamiento de la administración de justicia y el equilibrio de las finanzas, que se encontraban muy mal paradas a su llegada al poder. Asimismo, dio un nuevo impulso a las instituciones alimentarias, creando incluso la figura de un praefectus alimentorum encargado de supervisar el reparto de los préstamos efectuados sobre esta base por el tesoro estatal. Pero lo que reviste mayor importancia en su gobierno fue la captación del papel preponderante de las provincias en el conjunto del Imperio. Sus viajes fueron encaminados a conocer la auténtica realidad del Imperio que gobernaba y a promocionar la vida urbana en todas sus partes para mejorar así el nivel de vida de las provincias sobre las que se asentaba la prosperidad del Estado y la prosperidad de su ejército. Con el Senado mantuvo buenas relaciones, respetando la inviolabilidad de sus miembros y conservando sus privilegios, pero comprendió perfectamente la absoluta inoperancia de este organismo. El desarrollo de la administración en manos de personajes pertenecientes al orden ecuestre y el nuevo impulso al consilium principis hicieron comprender a los senadores la realidad de que no contaba con ellos.
En el año 136, Adriano, que había estado siempre preocupado por su futura sucesión, adoptó a L. Ceionio Cómodo. Al morir este súbitamente, Adriano adoptó a un senador, T. Aurelio Antonino, el cual fue a su vez obligado a adoptar al sobrino de su propia esposa, M. Annio Vero (Marco Aurelio) y al hijo de Ceionio Cómodo, Lucio Vero. En el año 138 murió Adriano, sucediéndole, como ya se había establecido, Antonino.

LO IRRACIONAL DEL EJÉRCITO. Miguel Requena

En el mundo antiguo, las malas cosechas conllevan hambrunas, enfermedades y muertes. Estas malas cosechas se producían por castigo divino. Temen a los dioses, crueles, caprichosos… en cualquier momento, disgustados castigan con estas malas cosechas. Cuanta más seguridad, menos temor… pero en la antigüedad no era así por lo que debían honrar a los dioses y hacer sacrificios, y hacer la Pax Deum o Deorum, que es la paz o concordia con los dioses. Si nosotros no tenemos problemas con los dioses, no habrá castigos, no al contrario.
¿Cómo se establece la paz? Es una cuestión ritual: sacrificios correspondientes al calendario pues ese calendario lo establecen los dioses. Con esto se soluciona la relación entre mortales e inmortales, fijando la relación festiva. En el momento en el que no se cumplen los preceptos de esa paz, los dioses dejan de favorecernos.
¿Quiénes son los dioses? El mundo antiguo esta lleno de dioses. Los romanos los dividen entre celestes (del cielo como Júpiter, Afrodita…) pero también están los infernales (los que viven en el submundo o inferno, como Hades, Perséfone… y todos los muertos) a los que deben sacrificios de animales oscuros y número par, mientras que a los celestes todo lo contrario. Todo aquel que muere se convierte en un dios o man, que exige las mismas ceremonias que los dioses tradicionales, y debían ir la familia al lugar del enterramiento y llevar a cabo sacrificios, libaciones… periódicamente ofrendas… (Hoy en día, las flores es un sacrificio incruento). A los antepasados se les sacrifica de igual modo, lo que pasa es que solo les honra la familia y tienen menos fuerza que divinidades honradas por todo el imperio (igual que el emperador, honrado por muchos). Un damon, es el espíritu de un muerto, y que si no es honrado puede ser vengativo, y una vez al año se quita la piedra del mundus para visitar la tierra.
En el mundo antiguo, la muerte es algo dramático, según se creía en la antigüedad, si se muere de causas naturales por las parcas y se siguen los ritos de enterramiento, la persona muerta es dios y descansa en el inferno. (Incinerado y enterrado, sacrificios, sobretodo de sangre).
En los casos en los que el que muere, no descansa en el infierno:

1- Cuando el difunto no recibe los ritos establecidos de enterramiento y permanece como lemur en el mundo de los vivos. Es dramático no encontrar el cadáver porque no va a descansar y por lo tanto va a ir causando problemas a los vivos y sobretodo a los miembros de su familia. La familia existe porque es necesario tener hijos varones q mantengan el culto familiar que entierre al pater familia y continúe con los ritos.
2- Esa persona que muere antes de que las parcas lo decidan, no descansa hasta que se cumpla la edad que las parcas habían decidido. Al muerto se le tiene que enterrar con todos sus miembros (cabeza, brazos…) porque sino no descansa.
3- Muerte cruenta. Todo asesinado, antes de que las parcas lo establecieran y encima de forma violenta. En el campo de batalla es donde más gente muere violentamente aunque se legalice por la legalidad de la guerra lo cual hace que se convierta en divinidad pero perseguirá a su asesino. De ahí el miedo a espíritus en el campo de batalla. Los ejércitos tienen que defenderse de estos espíritus a través de ciertos elementos. ( más adelante explicado)

Desde que una persona muere hasta el entierro es un momento en que brujas lúgubres que se presentan ante el difunto, coge un trozo de lengua y se lleva el espíritu. Así lo utiliza para hacer el mal a otra persona. Esto es la Necromancia. Se apropian de espíritus.
Los cementerios se rodean de murallas pues son límites del mundo protegido por los dioses del exterior repleto de espíritus malignos, y así no salen del cementerio. Igual pasa con las murallas de la ciudad, para que no entren los malos espíritus, creando un recinto sagrado.
Los espíritus hacen daño al que vive como el que esta en transición. De aquí el uso de talismanes…etc.
Así se entienden los miedos… pues los dioses se van y los espíritus pueden provocar enfermedades etc.

Hay 2 instituciones que reflejan ese miedo a espíritus malignos:

- El trofeo o tropaeum: Cuando un ejército vence, con los despojos de los vencidos se construye un monumento, amontonándolo todo en un árbol y más tarde, verdaderos monumentos. El trofeo se levanta en el lugar de la victoria, y en batalla naval, en el punto de tierra más cercano. El objetivo es 1º señalizar una victoria. Hoy se piensa que es una forma de neutralizar los espíritus malignos de los muertos en al campo de batalla.
El círculo es un símbolo que juega ese papel de límite sagrado para proteger (corona de laurel, muralla, triunfos…).

- El Triunfo: Es el honor más grande a un general. Supone la entrada de un general victorioso a una ciudad, divinizado, en carro con caballos blancos… Hay requisitos para que se de este privilegio y luego ser aprobado por el senado. El ejército vencedor debe permanecer fuera de la ciudad, en el campo de Marte para limpiarse o lustrarse, ellos y sus armas y deshacerse de los lemures. Una vez purificado, se entra por las famosas puertas del triunfo. La puerta es el elemento apotropeo que rompe el círculo de la muralla, rompe la protección. La muralla o temenos puede ser simbólica. Las puertas tienen que estar protegidas pues junto a los guerreros pueden entrar los espíritus. También se colocan en puertas figuras de leones u otros animales, tienen una función apotropea para evitar la entrada de estos espíritus (también sucede con todo lo escatológico).
El ejército entra por el arco, limpios, con amuletos (escudos con animales salvajes para rechazar espíritus). Entran y surge el problema de la envidia (videre, ver, que te miren con malos ojos) o el facinum, que es un falo enorme (los niños llevan la toga preatesta con franja púrpura y el colgante), el general puede ser envidiado y puede ser insultado por lo que lleva amuletos etc. y esto es provocado por los lemures o a lo mejor dioses que envidian también a ese general. Los insultos son protectores…

Antes de una batalla hay que consultar a los dioses que pueden mostrar su rechazo con los prodigios. El texto de Silo Itálico, relata la gran derrota de Trasimeno. Normalmente se llevaba una jaula con pollos, los soltaban a comer y si comían trigo, tranquilos sin pelear, y enteros… pero si no comen y mueven el ala es un mal augur o presagio.
El animal debe aceptar el sacrificio del q es protagonista, va el al altar y lo sacrifican, pero si huye mal. Se le ponía mola salsa para que el animal asintiera intentándoselo quitar y así asentía y era un buen presagio. En el texto, al hacer el sacrificio brota sangre negruzca: mal prodigio.
Pese a los malos prodigios, Flaminio lo ignora, va a la batalla y supuso una gran derrota.

jueves, 31 de enero de 2008

Frase

Lo importante no es lo que uno mira, lo importante es lo que uno ve. Lo importante no es lo que uno ve, sino lo que uno interpreta al ver.
EL TALÓN DE AQUILES DE ATENAS


El Talón de Aquiles de Atenas es la Agricultura.
Con las Reformas de Solón, los campesinos con deudas, dejaban de ser esclavizados. Esto conllevó la creación de un importante mercado de esclavos que provenían de todo el mediterráneo con el fin de suplir la necesidad de mano de obra en el campo. Sin la llegada de estos esclavos, muchas tierras hubieran sido abandonadas y Atenas se habría quedado sin recursos agrícolas. Estos esclavos no solo trabajaron en la tierra, también en minas y en industria, lo que favoreció ese comercio exterior marítimo. Atenas se convirtió en una ciudad volcada en el comercio, abandonando en cierto modo la agricultura y pasando a depender de otros estados como Egipto.
La Guerra del Peloponeso, puso de manifiesto esta carencia de los atenienses, ya que el bloqueo del puerto y la quema de todos los campos por parte de los espartíatas, creó una gran crisis interna que desembocó en su rendición.
¿Qué era lo más apreciado por los Griegos en época de Solón?

La Igualdad y la Libertad.

Solón, considerado el fundador de la democracia en Atenas y uno de los siete sabios de Grecia, llevó a cabo una serie de reformas que hicieron de él un personaje muy importante en la historia de Grecia.


- Libertad:

La principal reforma de Solón en este aspecto, es la abolición de las llamadas “Leyes Draconianas”. Con esto anuló todas las deudas de los campesinos más humildes y decretó que todo esclavo por deudas fuera libre.


- Igualdad:

-Solón instauró un sistema político timocrático, en el que el gobierno recae sobre los ricos. Con este sistema, la aristocracia dejaba de ser la única con acceso al poder, pasando a ocuparlo aquellas personas con una renta mayor.
-Creó además una nueva Bulé formada por cuatrocientos ciudadanos, cien de cada clase social dividida según rentas (Pentakosiomedimnoi, Hippies, Zeugitai y Thetes), con las funciones de proponer leyes y preparar reuniones de la Ekklesia.
-Redactó una Constitución escrita para poner fin a las arbitrariedades de los jueces que pertenecían a la aristocracia siempre, y que aplicaban la ley según les parecía. De esta manera, la ley se aplicaba de forma igualitaria para todos los ciudadanos atenienses.

Con todas estas reformas, Solón pretendió que todos los ciudadanos participaran en mayor o menor medida de la política de Atenas, a la que hasta ese momento solo accedía la aristocracia. A pesar de estas reformas, las clases más bajas buscaban más reformas, sin embargo fue un paso significativo hacia la igualdad de posibilidades.
ATENAS CONTRA ESPARTA




Entre Atenienses y Espartíatas, siempre existió en la antigüedad un enfrentamiento por el dominio territorial tanto físico, comercial como p
or influencias.
Esta animadversión se ve reflejada en las Guerras del Peloponeso, una vez la alianza contra un enemigo común (el persa) se disipa y salen a la luz las viejas redencillas.
Existían entre estas dos potencias diferencias culturales, económicas y políticas que ante el aumento de poder por parte de Atenas en el Egeo y su interés por Sicilia, desemboca en un enfrentamiento bélico.
Atenas, dirigida por Pericles, goza de una superioridad naval muy importante. Pericles va a emplear esta superioridad naval como único medio (a ser posible) de lucha contra el Peloponeso. Este hecho supone que la población no es defendida por tierra y debe permanecer dentro de las murallas de la ciudad.
Esparta, por su parte, es superior en la lucha terrestre, y va a aprovechar esto para llevar a cabo sobre los atenienses, una guerra de desgaste, provocando una crisis interna.

La guerra entre estas dos potencias griegas tuvo una duración de treinta años, de 431 a.C., al 404 a.C.
En 431 a.C., tuvo lugar el comienzo de la guerra en el que ambos bandos se encontraban a igualdad de condiciones ya que cada una destacaba en un tipo de guerra.
La guerra naval ática tenía como consecuencia, el hecho de que la población residiera dentro de las murallas de la ciudad, quedando las tierras incultas y arrasadas por la práctica de la tierra quemada llevada a cabo por los espartíatas. Esto hizo que Atenas dependiera del comercio marítimo para el abastecimiento de la ciudad. De ahí que el recinto amurallado abarcara desde la acrópolis hasta el puerto. En 421 a.C. una epidemia de peste en Atenas en la que Pericles muere, da lugar a la Paz de Nicias.
La crisis interna ateniense comenzaba. Por este motivo, Atenas decide enviar una expedición a Sicilia con el fin de conseguir abastecimiento de recursos agrícolas.
Esparta ve esta expedición como una ofensa a los acuerdos pactados en la Paz de Nicias y se reanuda la guerra. Esparta ayuda a Sicilia destruyendo la flota ateniense y derrotando al ejército de tierra. Sicilia supuso un gran fracaso para Atenas, pero reconstruyeron la flota, recobrando en 406 a.C. su hegemonía en el Egeo gracias a la victoria conseguida ese año.

Finalmente, Darío II decide ayudar a Esparta con una flota capaz de hacer frente a Atenas (al imperio persa tampoco le interesa que destaque ninguna potencia). Esparta junto a Darío II consiguen la victoria en 405 a.C., invaden la Ática y asedia Atenas, consiguiendo su rendición en 404 a.C.

El talón de Aquiles de Atenas fue la agricultura y la falta de un ejército de tierra, ya que Atenas se vuelca en el comercio marítimo y en la educación intelectual, sin un ejército especializado capaz de enfrentarse en tierra a un ejército como el espartíata.

Maratón


Introducción:

La batalla de Maratón tuvo lugar en 490 a.C. y supuso el primer intento de Dario I, rey de Persia, de conquistar el resto de las polis griegas para incorporarlas a su imperio, consolidando así su frontera occidental.

Las principales fuentes históricas que han llegado a nosotros, vienen de la mano de autores clásicos como Heródoto o Pausanias. Heródoto es la principal fuente de información sobre esta batalla en su libro VI (102-117) a pesar de haber nacido unos años después de la batalla. Se cree que escribió su libro tras la Paz de Callias de 449 a.C. El resto de fuentes históricas son más tardías. Pausanias, aporta importante información pero sobre la última fase de la batalla.
El Diccionario Bizantino de Suda (s.X d.C.) contiene información de fuentes perdidas de gran importancia que también ayudan a conocer más de cerca este acontecimiento histórico.

Es necesario hacer una breve introducción histórica para conocer los hechos que desencadenaron esta batalla.
En 511 a.C., los atenienses expulsaron del gobierno al tirano Hippias, con ayuda del rey de Esparta Cleómenes I. Hippias huyó a Sardis, a la corte del sátrapa persa Artafernes. Hippias prometió al persa el control de Atenas si le devolvía al poder de la polis. Los atenienses ante esta alianza se declararon en guerra contra Persia. En estos momentos la Revuelta Jonia (499-494 a.C.) contra los persas tenía lugar, y tanto Atenas como Eretria les apoyaron.
Este hecho hizo que Darío I enviara un ejército bajo las órdenes de Mardonio para castigar a estas dos ciudades. De camino, conquistó Tracia y cuando se acercaban a Atenas y Eretria, la flota se vio presa de una gran tormenta en la que murieron 20.000 hombres con lo que Mardonio se retiró a Asia y aún tuvo más bajas por ataques tracios durante la retirada.
Ante esta situación, Darío I trata de buscar alianzas entre familias atenienses políticamente importantes para conquistar Atenas y con ello la Jonia, aislando a Esparta.
Darío I envía una expedición marítima liderada por Atafernes y Datis para castigar a Naxos y obligar a Atenas y Eretria a unirse al Imperio Persa.
Es aquí donde comienza la empresa militar que desemboca en la batalla de Maratón.


La Batalla de Maratón:



En 490 a.C., las tropas persas ya agrupadas en Cilicia, embarcan y navegan hacia Samos, de ahí a Naxos, donde se hicieron rápidamente con el poder. A continuación, navegaron por la costa sur de Eubea que se rindieron, y de ahí a Eretria, ciudad aliada de Platea, Atenas y Esparta. Platea y Atenas acudieron en auxilio de Eretria, acampando cerca del templo de Hércules, bloqueando el camino a Atenas pero facilitando a la vez una rápida huida. Todos los guerreros hoplitas allí congregados pertenecían a clases medias y altas, por lo que debían luchar hasta la muerta si no quería perder su posición, ya que volver tras una derrota suponía esto.

Estuvieron cinco días un ejército frente al otro sin ningún tipo de ataque. Es probable que los persas decidieran mover el sexto día. La distancia entre los dos ejércitos se había ido estrechando progresivamente, por lo que no se tardó mucho en llegar y atacar sin dar tiempo a reacción. Los hoplitas con su armamento pesado se habían ido acercando, de modo que los persas, ligeros, eran suficientes por lo que no enviaron a la caballería.
La estrategia militar de Militiades fue una de las claves para conseguir la victoria. Conforme los griegos (Atenienses y los de Platea) avanzaban, los laterales, muy fortalecidos, se adelantaron hacia el centro, replegando las alas y rodeando así por ambos lados a los persas, donde se situaban los soldados de más baja graduación persa.
Al verse rodeados, los persas rompieron filas y huyeron hacia las naves, siendo perseguidos por los griegos. Esto supuso la victoria griega frente a los persas de Darío I.
Cuando Datis se retira en sus naves, dos tribus se quedaron vigilando mientras que el resto regresó a Atenas. Llegaron a tiempo para evitar el desembarco de Artafernes, y volvieron a Asia.
Tras esta batalla, los persas se veían como vulnerables pues hacía décadas que no perdían una batalla. Esto supuso oleadas de sublevaciones internas que no se sofocaron hasta pasados varios años.


Los griegos muertos en el campo de batalla, fueron enterrados con honores, pues impidieron la conquista persa, mientras que los persas no recibieron ningún tipo de enterramiento especial.


Conclusión:

Maratón no fue una batalla decisiva frente a los persas, pero fue la primera vez que los vencieron en tierra. Cabe destacar de esta batalla, la táctica empleada por Militiades del “doble envoltorio” empleada en múltiples ocasiones posteriormente.

La larga carrera del mensajero Filípedes, encargado de llevar la noticia de la victoria ateniense desde Maratón hasta Atenas, un trayecto de 42km, después del cual murió por la fatiga y se
convirtió en mártir, fue inspiración de la carrera maratoniana.


Enfoques del hecho histórico:

- Autores Clásicos:

El autor clásico por excelencia para esta batalla es Heródoto. En su libro IV, párrafos 102-117, narra unos hechos históricos acaecidos unos años antes a su nacimiento.
A pesar de ello, nos ofrece una visión muy detallada del transcurso de la batalla, siempre desde la perspectiva del vencedor, ensalzando lo griego y justificando los pequeños errores, que es lo que llamaban la “interpretatio graeca” que consiste en helenizar costumbres y culturas extrañas o en este caso desconocidas por él.
Un ejemplo del ensalzamiento del vencedor se observa en la cantidad de persas que cayeron en la batalla, 6400, mas los que perecieron en pantanos, además de haber capturado siete barcos persas. Dice que Datis no murió en la batalla, y que tras la derrota devolvió una estatua de Apolo robada por su ejército del Santuario de Delos. Esto supone un acto de sumisión por parte de Datis como vencido frente a los griegos. En contraposición a esto, Ctesias afirma que Datis ciertamente murió en Maratón. También hace mención a la superioridad en número de efectivos persas, venciendo aun así los griegos, gracias al empleo de una buena táctica militar.
Un ejemplo de justificación griega se encuentra en el caso de los espartanos. Herodoto dice que los espartanos eran muy supersticiosos y como se encontraban en la festividad de la carneia, no acudieron a la batalla hasta que esta no finalizara. Historiadores actuales han observado, que los espartíadas no acudieron inmediatamente, puesto que probablemente se encontraban en plena sofocación de una revuelta hilota.

En cualquier caso, Heródoto, es consciente del carácter parcial y poco fiable de sus fuentes. Una muestra de ello es la enorme ignorancia del autor en cuestiones de táctica y estrategia militar.

Otros autores: Pusanias, Simonides, Justino, Cornelio Nepos entre otros.


- Autores actuales y fuentes más recientes:


El diccionario de Suda del siglo X, aporta información de tipo anecdótico, pues se encuentra a medio camino de ser diccionario gramatical y enciclopedia. La mayor parte de su contenido se perdió durante el saqueo de Constantinopla a manos de los cruzados y durante el pillaje de los turcos en 1453. Esta obra tiene de importante el hecho de que cita obras perdidas, a pesar de que lo haga sin ningún sentido crítico.

Este diccionario aporta un dato revelador, que de ser cierto, supondría que los griegos tuvieron grandes ventajas en la batalla de Maratón.
El diccionario dice, que cuando Datis se rindió, los Jonios les informaron de la partida de las caballerías, momento en el cual, Militiades aprovechó para atacar y ganar a los Persas.


Los historiadores actuales sobre fuentes clásicas como: Sterchini, Peter Green, Kampouris, Bengtson, Paul K. Davis, Moerbeek, Wells, Bussolt, Sandiyiosis, Meter Green, Christian Meier... entre otros, hacen una interpretación de la historia a partir de fuentes clásicas, dando versiones influenciadas por el historiador clásico.
Lo que más me ha llamado la atención es la importancia de los datos, ofreciendo cada uno de ellos cifras (de ejércitos, naves…) diferentes pero próximas entre sí a partir de suposiciones e interpretaciones derivadas de estas fuentes literarias clásicas. En cualquier caso, pienso que todos estos debates cuantitativos, no conducen al conocimiento de los hechos, sino que se quedan en meras anécdotas basadas en relatos no vividos en primera persona y por lo tanto muchos de ellos desvirtuados o carentes de una realidad absoluta. Un historiador actual debería ser capaz de ir más allá, partiendo de esta base, y hacer un estudio recreativo de la batalla, de como debió ser o de las diferentes posibilidades, pero sin la obligación de dar cifras o ceñirse a un modelo ciegamente, pues no hay un relato en primera persona del hecho, sino de generaciones posteriores que “idealizan” o mitifican el pasado de un pueblo, cultura, nación…etc.


- Perspectiva Griega de los hechos:


La perspectiva griega de los hechos, es la que nos presenta Herodoto, la perspectiva del vencedor, donde a pesar de la inferioridad numérica de los griegos, gracias a sus conocimientos tácticos, estratégicos y del terreno, fueron capaces de vencer al gran Darío I y su gran Imperio Persa. El relato no carecerá de alabanzas hacia los vencedores como ya he comentado al citar a Herodoto anteriormente y de desprestigio de los vencidos haciendo hincapié en el hecho de la retirada, de la desorganización de tropas y sobre todo de las consecuencias que sufrieron los persas al regresar a Asia tras la primera derrota tras décadas de expansionismo y victorias consecutivas.


- Perspectiva Persa de los hechos:

La perspectiva Persa de los hechos va a ser diferente a la griega, pues son los grandes vencidos. Esta versión de la batalla narra toda una serie de imprevistos que fueron surgiendo, y que excusan la derrota, ensalzan sus valores y animan a la superación de obstáculos pues el Imperio tiene un gran objetivo.


- Mi perspectiva como figura neutral que lee, observa, piensa y concluye desde un punto de vista imparcial:

Observando los diferentes puntos de vista desde los cuales de describe la batalla de Maratón, creo que fue una batalla en la que los griegos jugaron un papel aventajado en cuanto al conocimiento del terreno y en el que la descoordinación persa y la desventaja de su posición en al campo de batalla, tuvo como desenlace la victoria griega.

Guerra y Ejército

Este blog ha sido creado con la finalidad de exponer los trabajos realizados a lo largo de este curso en la asignatura de Historia, Guerra y Ejército en la antigüedad.